Libros en el Proceso de Duelo
Sin duda los libros han sido de gran ayuda en el duelo que viví tras la muerte de mi hijo Juan Pablito. Les recomiendo leerlos y aprender de cada palabra que es una caricia para el alma en momentos en que uno necesita respuestas y sentido a lo que está sucediendo.
Abrazos,
Gilda, mamá de Juan Pablito
¿Por qué a mí?, de Anselm Grün
Esta pregunta es la que se formulan las personas cuadno se confrontan con la enfermedad, la muerte o también con catástrofes naturales. Pero también la pena cotidiana, así como el fracaso de las relaciones o la pérdida de trabajo, hace que muchos se desesperen frente a esta pregunta. No encuentran respuesta, al por qué un Dios misericordioso puede permitir este dolor tan cruel. Anselm Grün aborda en este libro precisamente estas preguntas, y describe el tratamiento con experiencias concretas de sufrimiento. Muesta cómo es posible aceptar el dolor y aprender a entenderlo. Un libro que consuela.
Anselm Grün. 2006. ¿Por qué a mí? Editorial Agape, Bonum, Lumen, San Pablo. Buenos Aires. Argentina.
Cuando la gente buena sufre, de Harold S. Kushner
Cuando Harold S. Kushner supo que su hijo de tres años moriría a causa de una rara enfermedad, debió enfrentarse al más duro y terrible interrogante de todo ser humano: ¿por qué sufre la gente inocente?
“Sabía que algún día escribiría este libro – dice -. Lo haría desde mi propia necesidad de poner en palabras algunas de las más importantes cosas que he llegado a creer y a comprender… Quise escribirlo para quienes han sido heridos por la vida – por muertes, enfermedades, rechazos, desilusiones – y que íntimamente saben que, si hay justicia en el mundo, ellos merecían algo mejor. ¿Qué puede significar Dios para tales personas?”.
Con esta obra verdaderamente extraordinaria, el autor de Cuando la vida te decepciona ha llegado al corazón de millones de personas golpeadas por el dolor. Elogiado por teólogos, psiquiatras y pastores de todos los credos y de todas partes del mundo, Cuando la gente sufre es un libro a la vez profundo y sencillo, un auténtico clásico de nuestro tiempo.
Harold S. Kushner. 2007. Cuando la gente buena sufre. Emecé Editores S.A. Buenos Aires. Argentina
Cuando Dios parece injusto, de Isabel Bohorquez de Grisanti
En la era tecnológica que vivimos, escribir una carta parece una antigüedad. Sin embargo, la presente recopilación nos permite comprobar que puede ser la ocasión de volcar en el papel los sentimientos más profundos del corazón humano.
La vida de Isabel, la autora, sufrió una tremenda transformación a partir de la enfermedad y el fallecimiento de su hija Florencia.
El proceso de esta conmoción interior y las preguntas que cuestionaron los fundamentos de su fe están reflejados en la correspondencia mantenida con el P. Mamerto Menapace. Son palabras desde el dolor, pero al mismo tiempo, desde el coraje y el amor necesarios para seguir apostando por la Vida.
Isabel Bohorquez De Grisanti. 2006. Cuando Dios parece injusto. Editorial Claretana. Buenos Aires. Argentina
Un Hijo para la Eternidad, de Isabelle de Mézerac
“Nuestro Emmanuel nació a las 11.18. Su corazón dejó de latir a las 12:30 ¡Cuanta emoción en una vida tan corta! ¡Qué intensidad en esos minutos que tienen valor de eternidad”!
“Pasó por nuestras vidas como un soplo delicado, una presencia preciosa, y nos confirmó en nuestro papel de padres”.
Éste es el conmovedor relato de Isabelle de Mézerac, una madre que sabe que va a perder a su hijo apenas nazca. Cuando el diagnóstico prenatal revela una malformación fatal en el hijo que espera, ella y su familia se sienten angustiados ante esa muerte anunciada. Pero descartan la opción del aborto, y deciden acompañar a su bebé con todo cariño hasta el fin de su breve existencia. Esta decisión los transformará como personas, y les aporta una gran fortaleza para seguir viviendo. Un drama familiar se convierte así en una gran historia de amor.
Desde su experiencia, y con la ayuda de un ginecólogo y un especialista de cuidados paliativos, la autora propone introducir esos cuidados en el ámbito de la maternidad, para ofrecer un horizonte a quienes sufren una desgracia como ésta.
Isabelle de Mézerac. 2005. Un hijo para la eternidad. Editorial Rialp. Madrid. España.
La Rueda de la Vida, de Elisabeth Kübler-Ross
Elisabeth Kübler-Ross supo desde muy joven que su misión era la de aliviar el sufrimiento humano, y ese compromiso la llevó al cuidado de enfermos terminales, experiencia de la que extrajo profundas enseñanzas.
Tras más de setenta años de vida dura e intensa, escribió estas memorias para recordar junto a los lectores los pasos importantes que han marcado su trayectoria personal y profesional.
Éste es un libro tan singular como su autora, una mujer que no cree en los fantasmas de la muerte y sí en el poder de un amor incondicional capaz de guiarnos cuando abandonemos la tierra en busca del hogar definito: un remanso de paz y de luz.
Elisabeth Kübler-Ross. 2004. La Rueda de la Vida. Ediciones B S.A. Barcelona. España
La Muerte: Un Amanecer
Morir es trasladarse a una casa más bella, “se trata sencillamente de abandonar el cuerpo físico como la mariposa abandona su capullo de seda”. Estas palabras de gozo son las que pronunciaba cada día la doctora Elisabeth Kübler-Ross junto a la cabecera de sus enfermos. Doctor honoris causa de varias universidades, es reconocida mundialmente como una autoridad en materia de tanatología.
Las experiencias científicas de la doctora Kübler-Ross permiten confirmar la existencia de una vida después de la muerte. Sólo se trata del pasaje a un nuevo estado de conciencia en el que se continúa existiendo, comprendiendo, y en el que el espíritu tiene la posibilidad de proseguir su crecimiento. Ella comprendió que los seres que están en el umbral de la muerte no “alucinan” cuando ven a personas que ya han muerto venir a buscarlos.
Elisabeth Kübler-Ross. 2008. La Muerte: Un Amanecer. Ediciones Luciérnaga. Barcelona. España.
El Manejo del Duelo: Una nueva propuesta para un nuevo comienzo, de Santiago Rojas Posada.
La muerte es un acontecimiento común a todos los seres humanos y, como tal, es uno de los temas que nos interesan y nos llevan a plantearnos cuestionamientos y a reflexionar sobre la vida misma. El manejo del duelo es una propuesta para reencontrar el sentido de la vida cuando se ha perdido a un ser querido. Escrito en un lenguaje sencillo explica el lector – sin importar si es él mismo el afectado o si quiere ayudar a alguien que esté pasando por esta situación – cuál es el proceso de un duelo y las tareas a realizar para salir adelante.
Desde una perspectiva que abarca todos los aspectos: el emocional, el afectivo, el psicológico, el espiritual y el físico, realiza una aproximación holística a la muerte y a sus efectos, que nos enseña cómo lidiar con la mortalidad de nuestros seres queridos y la nuestra.
Santiago Rojas Posada. 2008. El Manejo del Duelo: Una nueva propuesta para un nuevo comienzo. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.
Ven, Sé mi Luz. Las Cartas Privadas de “La Santa de Calcuta”, editado por Brian Kolodiejchuk
Madre Teresa se ha convertido en un icono de la caridad y la compasión para personas de todas las religiones y de todos los países. “Pero poco sabemos de su espiritualidad o de sus luchas internas. Se recogen aquí las cartas – en su mayoría inéditas – que escribió a sus más cercanos confidentes al sentirse rechazada por Dios y sus reflexiones acerca de su propio cometido en esta vida. Descubriremos a la “Santa de Calcuta” más personal y sincera a través de esta recopilación que ha hecho el padre Brian Kolodiejchuk – postulador para la causa de su canonización -, quién colaboró con ella durante veinte años.Publicado para coincidir con el décimo aniversario de su muerte, este libro es el retrato más íntimo que se haya hecho de Madre Teresa de Calcuta, cuya vida y trabajo siguen siendo admirados por millones de personas.
Ven, Sé mi Luz. Las Cartas Privadas de “La Santa de Calcuta”. 2008. Brian Kolodiejchuk. Editorial Planeta. Bogotá. Colombia
Resiliencia Sociocultural. Del “Yo Puedo” al “Nosotros Podemos”, de María Gabriela Simpson
Resiliencia ya no es una palabra difícil de pronunciar ni poco conocida. El estudio de esta capacidad para enfrentar y sobrellevar las dificultades ocupa un lugar destacado en las Ciencias Humanas. Pero este trabajo aporto un nuevo enfoque: la resiliencia cultural. Esta mirada describe al hombre como “ser social” que, como tal, se reúne en grupos , instituciones, comunicades; interactúa, consolida valores, culturas, identidades y pertenencias, se comunica, aprende y enseña, forma lazos de solidaridad. Así, se generan espacios de Resiliencia que, como campos magnéticos, juegan con esas fuerzas para superar las adversidades y salir fortalecido de ellas.
El camino es pasar del “Yo puedo” al “Nosotros podemos…”. Muchos ya lo hicieron, otros lo siguen haciendo y es de esperar que muchos más continúen transitando esta resiliencia sociocultural que, a través de los valores, la cultura, la identidad y la energía cultural, puede hacer del hombre un ser más pleno y con más recursos resilientes para enfrentar la realidad.
Desde esta óptica se analizan diversos casos y se plantean posibles estrategias de aplicación para que grupos e instituciones trabajen en pos de transformarse en verdaderos “Espacios R”.
Resiliencia Sociocultural. Del “Yo Puedo” al “Nosotros Podemos”. 2010. María Gabriela Simpson. Editorial Bonum. Buenos Aires. Argentina.
Meditar con el Arte, de Sol Isabel de la Trinidad.
La experiencia de vida contemplativa es una experiencia vital. ¿Qué ha podido admirar en esta vida Sor Isabel en la quietud del claustro sino la belleza, el bien y la verdad? En las páginas de este libro la armonía entre ambas se expone en las meditaciones serenas y conmovedoras que aparecen junto al comentario de cuadros significativos de la historia del arte, que despiertan la conciencia de una vida de oración abierta al mundo, a los demás, y a Dios.
Meditar con el arte es el testimonio de una mujer de vida sencilla que, cautivada por la Belleza de Dios, se abandona para hacer de su vida un canto armonioso de esperanza, armonía, compromiso y fe”.
Meditar con el Arte. 2006. Sol Isabel de la Trinidad. Styria de Ediciones y Publicaciones S.L. Barcelona. España.
A Solidao dos moribundos, de Norbert Elias
La muerte y el acto de morir, muchas veces estigmatizados como tabús en las sociedades occidentales avanzadas, son tema de este contundente ensayo, que revela una transformación: la muerte es hoy más aséptica, pero a los moribundos frecuentemente les depara una completa soledad, porque los vivos, temiendo lo que a ellos mismos les pueda suceder.
Evitando el lenguaje filosófico usual, Elías rompe también con el tradicional abordaje existencialista y nihilista del problema del sentimiento de la muerte. Y enriquece la discusión de los procesos civilizadores al destacar una contradicción básica de nuestra época: la distancia emocional entre las persona se tornó mayor, aunque la necesita del otro y de su afecto permanece intensa y urgente. Este volumen trae además la conferencia “Envejecer y morir”. Que profundiza y enfatiza una constatación esencial de Elías sobre el tema: “La muerte es un problema de los vivos”.
A Solidao dos moribundos. 2001. Norbert Elias. Jorge Zahar Editor. Rio de Janeiro, Brasil.
Superando pérdidas emocionales, de John W. James y Russell Friedman
Tu capacidad de ser feliz puede ser gravemente afectada por las pérdidas que no has superado. Compartiendo sus historias personales, al igual que la de muchas personas, los autores de este manual explican qué es la pena emocional y nos muestran paso a paso cómo podemos recuperarnos, obteniendo nueva energía y espontaneidad. Basado en un programa que ha demostrado ser efectivo. Superando Pérdidas Emocionales presenta las acciones específicas que deben llevarse a cabo para aceptar una pérdida y sobreponerse a ella completamente. Los principios detallados en este manual cambiarán la vida de quienes están listos para recuperar su vitalidad.
Superando pérdidas emocionales. 2000. de John W. James y Russell Friedman. Editorial Instituto para la Recuperación de la Pena Emocional (Grief Recovery Institute). Los Ángeles. Estados Unidos.
Vivir con sentido. Aplicación práctica de la logoterapia, de Alfred Längle
De todas las preguntas del ser humano, la más significativa y de mayor trascendencia es “¿para qué?”. Se concentra en ella la esencia del ser humano. En esta pregunta, culmina la búsqueda del espíritu. El sentido es la respuesta a la ardiente pregunta: ¿para qué vivir? El ser humano no quiere “dejarse vivir” apáticamente, con una pasividad ciega; no quiere saber y sentir para qué está, para qué hace algo.
Vivir con sentido. 2008. Alfred Längle. Editorial Lumen. Buenos Aires. Argentina